martes, 1 de diciembre de 2015


Vida y obra de la autora Concha García.


Poesía en la Patagonia


Visitó‭ ‬la ciudad de Viedma una‭ ‬escritora‭ ‬española interesada en la‭ ‬poesía‭ ‬de nuestra región.‭ ‬Los‭ ‬días‭ ‬15‭ ‬y‭ ‬16‭ ‬de septiembre del corriente año dictó un curso sobre poesía en el Centro Municipal de Cultura.


Concha García nació en La Rambla,‭ ‬Córdoba,‭ ‬España en‭ ‬1956,‭ ‬actualmente reside en Barcelona.‭ ‬Es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona.‭ ‬Es fundadora del Aula de Poesía barcelonesa y de la Asociación de Mujeres y Letras.

La autora viene estudiando la poesía patagónica Argentina‭ ‬desde‭ ‬2003,‭ ‬y en‭ ‬2006‭ ‬ya había editado el libro‭ ‬La frontera móvil.‭ ‬Antología de Poesía contemporánea de la Patagonia argentina,‭ ‬una primera aproximación a este territorio literario.‭

Para‭ ‬realizar la antología buscó autores nacidos o residentes en la Patagonia entre‭ ‬1940‭ ‬y‭ ‬1960‭ ‬y le interesó también que hubiera una equidad de género entre mujeres y varones y una equidad geográfica que abarcara todas las regiones.‭ ‬Otro de los criterios fue‭ ‬“la presencia del paisaje y el gusto propio por la escritura de ellos‭”‬.‭ ‬Destacó García,‭ ‬“si hay algo que distingue a este conjunto de escritores es la relevancia que adquiere el paisaje‭; ‬en ellos hay una cuestión de localización,‭ ‬del lugar en el que se está,‭ ‬que no está ligada solo a lo emocional sino que remite a una cuestión física,‭ ‬del cuerpo‭”‬.‭ ‬La‭ ‬Patagonia‭ ‬no es un paisaje amable ni romántico sino vinculado a la lucha diaria de la existencia,‭ ‬un paisaje que el hombre integra en su cotidianidad y vinculado a la supervivencia‭”‬.

De este modo,‭ ‬la autora‭ ‬sostiene que la poesía patagónica‭ "‬se teje con una lengua que está permeabilizada por‭ ‬otras lenguas‭"‬.

Por otra parte,‭ ‬Concha García‭ ‬es autora de una poesía personal e innovadora.‭ ‬Con una perspectiva peculiar y fragmentaria de la existencia,‭ ‬la poeta nos propone en cada poemario un reto al lector:‭ ‬encontrar las pistas que va dejando en sus versos y‭ ‬ahondar en toda su esencia e inquietudes.‭ ‬Es‭ ‬considerada una importante poetisa de su generación y ha recibido premios‭ ‬prestigiosos,‭ ‬entre los que se encuentra el Premio de Poesía Barcarola,‭ ‬obtenido en‭ ‬1987.‭

Es además,‭ ‬una amante de la poesía y de la lengua en sí misma y ha escrito muchos tratados,‭ ‬ensayos y críticas literarias y ha participado en antologías donde se incluyen obras de poetisas y poetas de su generación.‭

Tuvimos el honor de entrevistarla,‭ ‬conocé su interés por la poesía de la Patagonia argentina.



Además,‭ ‬podés encontrar algunas de sus obras aquí

Y en el siguiente podés enterarte sobre al libro Antología de la Patagonia argentina











lunes, 30 de noviembre de 2015

Cada vez somos más

Entrevista a Paola Galbarini, coordinadora pedagógica de la modalidad semipresencial del Profesorado en Lengua y Comunicación del CURZA.

El Centro Universitario Regional Zona Atlántica –CURZA- de la Universidad Nacional del Comahue con sede en Viedma, cuenta con la  modalidad semi-presencial del Profesorado en Lengua y Comunicación Oral y Escrita. Una forma innovadora de poder acceder al título universitario a distancia, un proyecto impulsado para cubrir la necesidad de muchas personas quieren estudiar, pero no cuentan con ofertas en las zonas donde viven.  Al principio sólo podían inscribirse en ésta modalidad aquellos que vivían a más de 30 km de Viedma. Luego se modificó ese requisito y se brindó la posibilidad de inscribirse en la modalidad semipresencial a cualquier ciudadano sin importar su lugar de residencia.  Hoy conviven las dos modalidades: la presencial y la semipresencial -donde se asiste solamente a tres encuentros presenciales por cuatrimestre-.
La Profesora Paola Galbarini, asistente de docencia en dos áreas de la carrera y coordina los aspectos pedagógicos del dictado de la modalidad semi-presencial con Marita Lacio,  referente informático de la carrera.  Las docentes organizan los encuentros, suben material relevante para los profesores y se encargan de los tutoriales de ayuda para los alumnos haciendo que se efectivice el dictado de esta modalidad.
El registro de los alumnos que se incorporaron a esta modalidad son hasta 3er año, unos 80 alumnos semi-presenciales únicamente. Pero a su vez, como la plataforma virtual es usada también por alumnos presenciales, hay alrededor de 500 alumnos que usan este espacio. Paola aclara que “en la plataforma hay mayor actividad, que en los papeles”.
También en este año se dio la posibilidad a alumnos presenciales para que puedan hacer las cátedras de forma semi-presencial. Esta medida facilitó los tiempos a estudiantes que por los tiempos que disponen prefieren hacer la modalidad semi-presencial para algunas materias y otras presenciales. “Esto hace que ya no se separe a los alumnos por modalidad sino por las cátedras” señala. Paola nos cuenta que “en este momento los alumnos provienen de muchos lugares, los más lejanos son de Buenos Aires y Santa cruz. Y los demás son de la zona, como Jacobacci, Sierra Grande,Villalonga y Patagones.
“Cuando se empezó a proponer este cursado hubo en principio una resistencia de los profesores, ya que existe una dificultad para transpolar lo que se dicta en clase a una plataforma digital” comenta la coordinadora, “se hace más compleja la elaboración de muchos materiales, que deben ser de fácil acceso para el alumno”.
Las coordinadoras se encuentran con el compromiso de optimizar los recursos y de formar a los docentes en el uso de la plataforma y darle las herramientas que ayudan y mejoran la enseñanza. Comentan que el esfuerzo también es de los estudiantes “que se encuentran con un texto y no con un profesor”. La forma de comunicarse entre docentes y estudiantes es por escrito en un foro, y esto no siempre se concreta, “genera un poco de resquemor ya que no es lo mismo hacer la consulta mientras se da el tema en clase, o que un compañero se anime a preguntarlo y resuelva o aclare una duda que escribir en los foros” dice. La docente invita a la participación en los foros exclamando: “Si uno está estudiando, es porque no sabe”.
Por ultimo otra de las dificultades que se generan en este espacio es la falsa premisa de que la modalidad es semi-presencial lleva menos tiempo que la presencial.  “Esto no es así” dice Paola “ya que conlleva igual o mayor complejidad que cualquier carrera, es un espacio institucional universitario que conlleva un esfuerzo”. En este tiempo se ha notado que los alumnos se anotan a muchas materias y muchas de ellas virtuales y no las terminan de concretar ya que el tiempo que necesitan es mayor al que disponen. Por lo general quienes hacen esto, en los últimos meses se nota que no llegaron a las lecturas antes del parcial. Para finalizar Paola enfatiza: “Es como cualquier materia más, el beneficio que sea semi-presencial hace que sea más flexible el abordaje de los materiales que permite que cada uno resuelva cómo dispone de sus tiempos, pero necesita de ese tiempo , y lo hace en el horario que quiere,  pero debe hacerlo”.


Una de las alumnas, Gisela Koop, vive en la localidad de Villalonga, en el extremo sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el Partido de Patagones. Una localidad de 4500 habitantes aproximadamente donde no hay ningún espacio institucional que les brinde la posibilidad de acceder a ningún tipo de educación ya sea terciaria o universitaria. En el video nos cuenta su experiencia.



domingo, 29 de noviembre de 2015


Experiencia en el CEM 18

“Los chicos al tomar la palabra se sienten protagonistas”

El año pasado se implementó en el CEM 18 de la ciudad de Viedma,  un taller de radio escolar. Hoy, ese taller continúa. Dialogamos con los protagonistas.

Desde el 2014 se está llevando a cabo un taller de radio de la mano de los profesores de Lengua y Comunicación, Javier Olavarrieta y Emanuel Villa. El taller  fue posible porque el Ministerio de Educación, dentro de las escuelas de Nivel Medio, cuenta con un espacio para que se presenten talleres interdisciplinarios.
En la escuela surgió la idea de armar el proyecto “Recreo Musical”, donde los alumnos realizan un trabajo de producción radial que luego es  transmitido en los recreos. Los recursos materiales que están utilizando son provistos por los profesores, debido a que la escuela no cuenta con los mismos.
En cada clase del taller, hay un primer momento donde los chicos reciben una parte teórica que después llevan a la práctica, buscando información respecto a la temática planteada por los profesores, ellos buscan y seleccionan las canciones y también el material que van a leer.
En un segundo momento, los alumnos realizan la producción: graban, crean la introducción, hacen la presentación de los temas y de las canciones. Otras actividades, como las entrevistas, se hacen por fuera del aula. Dentro de la modalidad de trabajo, uno de los profesores permanece en el aula con una parte de los chicos, mientras que el otro está en la sala de grabación con los que van a grabar en esa clase.
En un tercer momento, los profesores recolectan la información producida por los alumnos, la llevan a su casa donde la editan, de tal manera que dure no más de 10 minutos (tiempo de los recreos), para luego ser emitida en uno de los recreos de la semana.

Debido al éxito que han obtenido los docentes en este taller, y al entusiasmo generado en los alumnos, se tiene pensado armar un proyecto de programa radial. Ese proyecto integraría  a las tres instituciones que funcionan en el mismo edificio (CEM 18- turno mañana; CEM 146- turno tarde y CET 40- turno noche).


viernes, 20 de noviembre de 2015

Diálogo con Helena Osterman
        
“El radioteatro vino a Viedma a presentar una obra 
con Luis Sandrini"

Por Nazareno Catrín y José Rivero
     
Días atrás tuvimos el enorme placer de entrevistarnos con Helena “Beba” Sarracini de Osterman. En una charla cordial y amena, nos contó de su experiencia con la radio en los años mozos de su juventud. Plagada de recuerdos y emociones entramos en dialogo con Helena, allí pudimos rescatar vivencias con este medio que permanecen intactas en su memoria. En ese regreso tan claro a sus recuerdos nos introdujo en la época del mismísimo radioteatro, y pudimos rescatar una inolvidable experiencia.

¿De qué forma toma usted contacto con la radio? ¿Qué tipo de radio poseían?
Bueno radio la en la comunidad de Viedma venía por onda larga, no había FM. Hace poco que están las FM.  Sobre todo en las noches se escuchaban las ondas largas que venían de Buenos Aires, como radio El Mundo, Rivadavia y Belgrano. Escuchábamos por aquellos años Los Pérez García, los famosos Pérez García, y seguíamos los capítulos que eran muy lindos. Y también la radio LU2 de Bahía Blanca, se escuchaba los noticiero pero no todo el día, a veces según el clima. Hasta que apareció acá LU 15. No recuerdo cuando, pero sí se que ya cumplió los cincuenta años. La única radio con onda larga y fue muy importante porque se escuchaba la noticia local, las entrevistas, todo el movimiento local. Hasta que apareció después la televisión, pero sucedió lo mismo que la radio, tenía que venir el viento para traer la señal desde Buenos Aires, y el primer canal que se vio fue uno de Mar del Plata. Y  no siempre se veía. A veces en el mes aparecía dos veces nada más. Hasta que apareció Canal 2 que lo ponían un rato en las tardes en blanco y negro. Fue muy importante porque tenía un noticiero central local. Los locutores fueron Livigni y Taborda, de gran prestigio en Viedma. Y radio móvil no había, solo con electricidad, algunas con baterías, pero si tenías una era eléctrica  y con una buena antena tomaba la señal que venían de afuera.

¿ Cómo estaba constituida su familia en aquellos tiempos?
Mis padres y hermanos, hasta que me case.

¿Había programación para toda la familia o era exclusiva para algún grupo?
La programación era para toda la familia, estaban los los radioteatros que eran muy seguidos por la gente. Era lo mas lindo que tenía la radio, cómo que vos veías  la escena a través de la imaginación, que después con el tiempo se fue perdiendo.  También a Luis Sandrini con sus obras en la radio eso fue también muy  importante.Pero la radio igual hoy cumple un papel importante.

 ¿El horario era de corrido o estaba fraccionado?
Los horarios eran de corrido pero en el día casi no entraba la señal,  era más bien a la noche, al menos para nosotros acá en esta zona.

¿Existía una programación musical? ¿De qué estilo?
 Se escuchaba mucho la música Mexicana. Yo me levantaba muy temprano me gustaba la música. Había también un programa dedicado a Gardel que era permanente. También había  otro programa de un conductor muy conocido también sobre tango y si tenías suerte enganchabas un programa de música clásica. Pero me gustaba la música mexicana, era un programa muy lindo.

Del radioteatro ¿ Qué nos puede decir del mismo?
Del radioteatro con Javier Rizzo, que era de Bahia Blanca y tenían siempre novela a las tres de la tarde y como se escuchaba siempre la radio vinieron aquí a Viedma a presentar la obra de teatro.  Lo mismo  Luis Sandrini que ya estaba en el ocaso cuando vino a Viedma, había tenido su problema de salud y andaba un poco rengo. Ya era el final pero como estaba la radio tan incorporada, la gente iba a escucharlos en vivo. 

¿Era exclusivo para las mujeres o para toda la familia?
No, era inclusivo para toda la familia. Todo el mundo esperaba a los Pérez García siempre había un nudo central que vos esperabas. Como la novela de televisión de ahora. No me gusta en la televisión el teatro, en la radio era muy lindo porque activaba la imaginación. Además con valores, con muchos valores como la verdad,  el respeto, la palabra, eso también influía. Teníamos esa imagen de una conducta moral, nosotros nos  hemos criado con esos valores.

La radio como medio de comunicación ¿La conectaba con otro lugares?
Nosotros recibíamos toda la información desde Buenos Aires, a través de la radio se escuchaba por las  noches, de día no entraba salvo cuando apareció LU 15. Ahí sí  porque era local´.En el día no, es en la noche donde se escuchaba.  De Mar del Plata entraba la televisión. Los programas de radio eran todos de Buenos Aires. Un día los Osterman que tenían negocio y televisión para la venta, sin querer descubrieron una antena que recibió una señal de televisión de Mar del Plata,  y la gente se agolpó en la vidriera del negocio para ver la imagen que era en blanco y negro.  Fue una sorpresa para Viedma porque nunca se había visto la televisión antes, pero la señal entraba de vez en cuando y con buenas antenas según los tramos que les ponían, tenían más o menos alcance.

Después de habernos recibido en su casa y haber compartido parte de su vida con nosotros dejamos a Helena, con la promesa de volver encontrarnos, para charlar nuevamente de los mejores tiempo de la radio donde ”a través de la imaginación llegaba a estar presente en el mismo lugar donde las historias del radioteatro te llevaba”.


                                                                                      

miércoles, 18 de noviembre de 2015



Recuerdos nostálgicos de Nidia

Radioteatro: Un viaje al pasado

En busca de información sobre el radioteatro, fuimos a entrevistar a Nidia López de 79 años de edad, una vecina de Viedma de toda la vida. Nos atendió con mucha alegría y cariño en su casa, y a partir de sus palabras pudimos recuperar el recuerdo de la radio en las décadas de los ‘50 y ‘60.
Por Natalia Arnaldo y Leila Muanna

¿En qué momento entra en contacto con la radio?
Entré en contacto con la radio desde siempre. La radio era un referente comunicacional de mucha importancia tanto en Argentina como también en todo el mundo. Y si vos escuchás a personajes que han pasado por la radio, al público en general, a la gente mayor como uno, te van a decir más o menos lo mismo: la radio es un referente de transmisión de cultura y para el entretenimiento en todos los aspectos. Tal es así que, en un momento de nuestra lejana juventud, bailábamos con la música de la radio porque la gente no tenía toca discos o lo que sea y bueno, escuchábamos la radio y pasábamos música.

¿Qué le llamaba la atención? ¿Qué escuchaba?
Escuchábamos una variedad de programas. De acuerdo a la ocasión, podía haber música, noticias, tipos de relatos, como los deportivos, que a mi familia y a mí nos interesaban mucho. Por mis hermanos, escuchábamos el fútbol y el automovilismo.

¿Escuchaba Radioteatro?
¡Por supuesto! Lo escuchaba con mamá. Recuerdo que eran un espacio importante y mucha gente se enganchaba con ellos, ya que no sólo recogían buenas obras de la literatura universal sino que también de aquellas obras realizadas por guionistas argentinos de muy alto nivel académico. Les puedo decir algunos de aquellos radioteatros: existía por ejemplo, el que pasaban en la radio El mundo, se llamaba teatro Palmolive en el aire porque justamente, la compañía productora del jabón Palmolive era quien auspiciaba estos espacios. Incluso ahí había un actor que también participó en la radio: Floren Delbene, que era un actor que formaba parte de la familia propietaria de la compañía. Después estaba la pareja Rinsoberbia ¡Qué pareja!, que era también auspiciada por el jabón Rinso. Una comedia que duraba 15 minutos diarios, y al igual que la anterior la pasaban por radio El mundo. A continuación pasaban Los Pérez García, que fue también tradicional en aquella época, tenía un tono muy humanitario, ponía de relieve las relaciones familiares donde como en todas las familias, había momentos gratos, ingratos, acuerdos, desacuerdos, etc. Pero era muy interesante. El Teatro de la Humanidad, que solían pasarlo por Radio Nacional, iba los sábados generalmente, mientras que en radio El Mundo solían dar una novela completa ese mismo día.

¿De qué época estamos hablando?
Y, yo te diría de la década del 40, y después 50 porque algunos teatros como ¿Qué Pareja Rinsoberbia? duró alrededor de 22 años, y Los Pérez García más o menos igual. Lo que sí recuerdo son algunos de los actores, por ejemplo, en ¿Qué pareja…? los protagonistas eran Héctor Maselli y Blanquita Santos, ellos eran quienes conformaban la pareja. En Los Pérez García, los que hacían de papá y mamá eran Tincho Zabala y Sara Prósperi. Había montones de actores, en novelas por ejemplo, estaba Oscar Casco haciendo pareja con Hilda Bernard, donde pasó a la jerga popular esa frase que se hizo famosa a través de distintas novelas que protagonizaban, cuando él le decía a su amada “Mamarrachito mío”. También había otro gran actor, Francisco de Paula que creo que hizo pareja radial con Blanca del Prado. Me acuerdo de una novela con Roberto Escalada, se llamaba Los hermanos Corso y si no me equivoco hizo pareja con Nelly Duggan. Otro actor conocido era Martín Zabalúa
Como formato tenían el desarrollo de una historia, semejante a lo que ahora se hace en las telenovelas, pero con el formato radial. Después estaban los distintos programas a cargo de los distintos actores que también formaban parte de radioteatro pero de otra manera, como el personaje de Felipe que desarrollaba Luis Sandrini, que acompañado por otros actores o a veces solo, hacía relatos de la vida cotidiana, al igual que la gran Niní Marshall, que en el dicho de algunos era El Shakespeare con pollera y llevaba los personajes populares como Catita, Cándida a la radio. También trabajaban en Radioteatro Tita Merello, Chela Ruiz, Elena Lucena, Elcira Olivera Garcés, Eva Duarte, que fue contratada en principio por Jaime Yankelevich en Radio Belgrano, y después ocupó varios programas que tenía incluso en distintos horarios del día, hasta que lo conoció al General Perón.
También estaban dentro de las audiciones radiales Los Cinco Grandes del Buen Humor, donde estaban Jorge Luz, Guillermo Rico, el Pato Carret y los otros dos que en este momento no me acuerdo. Antes de ellos estaba Los Buono Striano, que era un dúo que también se hizo famoso en la radioescucha, un par de cómicos que me encantaba escuchar.
Dentro del radioteatro no nombré a Javier Rizzo, de LU2 de Bahía Blanca, tenía un radioteatro. Además de trabajar en el teatro también lo hacía en la radio, más o menos a las 3-4 de la tarde. De esa me acuerdo, sólo me quedó el nombre “Gaspar de las calzas verdes”.
Como relator de las novelas, haciendo una introducción de los contenidos, en radio El Mundo estaba Julio César Barton, que tenía una voz impresionante. También hay que resaltar a los guionistas, que fueron espectaculares porque a veces hacían obras propias y otras veces eran obras que tenían que adaptar para la radio. Ahí estaban César Tiempo, Juan Carlos Chiappe, Abel Santa Cruz, Alberto Migré, Nené Cascallar y otros más que no recuerdo.

¿En qué días y horarios se transmitían?
Las novelas en general eran de lunes a viernes y duraban una hora completa los días sábados. Muchas veces pasaban novelas como Los Miserables, de Víctor Hugo. Antes, en una revista que era mensual, venía una novela completa por mes, un libro entero. Algunas de ellas son: Anna Karenina, La divina dama, La dama de las Camelias, etcétera. Todo ese tipo de cosas que se llevaban al cine, también se llevaba a la radio con distintas actrices. Yo creo que también estuvo en radioteatro Micho Ortiz, me acuerdo porque tenía una voz medio ronca. Es decir, muchos de los actores participaban en el cine, en la radio y en el teatro. En fin, los sábados el radioteatro era a las 21 o 22 horas más o menos.+

¿En qué situaciones escuchaban radioteatro?
Y eso era variado, generalmente a la noche cuando uno estaba en su casa ya tranquilo, cuando se llegaba de trabajar.

¿Cómo era la radio?
Habían distintas marcas, entre las que me acuerdo están: Telefunken, BGH, RCA Víctor, la marca del perrito. Por acá debe andar guardada, a lo mejor en un galpón, una radio que sacó uno de mis hermanos con un ticket que venía en un chocolatín Águila, creo que fue el 9 de Julio de 1940. Acá tienen una radio antigua de la casa de los abuelos.
¿El soporte material entonces era grande?
No, en general la más antigua era grande. Después empezaron a hacerlas del tamaño común, tendrían 25cm de profundidad por 35cm. Me acuerdo cuando por la radio que estaba en la casa de los abuelos escuchamos que explotó la bomba atómica en Hiroshima. Y que el locutor del noticioso dijo “hemos terminado con la edad contemporánea, comenzamos hoy con la edad atómica”, eso me quedó grabado, todavía no iba a la escuela.

¿Qué música se escuchaba?
Clásica, popular, folklórica, de todo un poco. Muchas veces la temática musical de la radio dependía de cada radio. Algunas de las radios de la época eran: El Mundo, Belgrano, Splendid, Excelsior, LU2 de Bahía Blanca, Carve y Colonia se escuchaban mucho y transmitían desde Uruguay. También  Libertad y Rivadavia. Algunas han cambiado de nombre, de dueño y todo ese tipo de cosas.

¿Había otros medios de comunicación?
Los medios de comunicación básicos, la radio y los diarios. Eso se complementaba con revistas. Ahí vos tenías El Hogar, Chabela, Para Ti, Maribel; más o menos ustedes ven que por el nombre eran muy femeninas, tenían artículos para la mujer, labores, quehaceres, moda, de todo un poco, y algunas de ellas tenían artículos literarios. En relación a todo lo que estábamos hablando, y también con respecto al cine, estaban: Tarantena, Radiolandia, El Mundo de la Radio, no estoy segura de este título pero reflejaba todo lo que era radio, el Canta Claro, y El Alma que Canta, que ahí venían las letras de la música del momento y de los distintos rubros. Era lindo, vos tomabas eso y escuchabas la radio. En Radiolandia muchas veces salía la síntesis de una película o una novela tal como se iba a editar en el medio. Entonces, en pequeños formatos, pequeños párrafos, venía la imagen, como si fuera la pantallita con el texto debajo, diciendo de qué se trataba, tipo una reseña. Otra cosa que me hace acordar esto es que a raíz de todas estas revistas, donde también se publicitaba el radioteatro, ¿Qué pasaba?  Cuando salían al aire, lógicamente, tenías uno o dos micrófonos. Obviamente los actores iban leyendo su guión por turno. Pero para hacer la difusión de lo que se iba a dar, la gente se vestía y se caracterizaba como si fuera una película. Entonces vos tomabas la revista y de repente “mira lo que van a dar” y aparecían fulano o mengano con los trajes antiguos o como sea, era todo una ceremonia. Me estaba acordando de Los hermanos Corzo, que estuvo más de una vez en el cine y también en el teatro.

Finalizamos con la entrevista y Nidia nos preguntó si quedaba algo más por responder. Nuestra respuesta fue que no, pero al preguntarle si quería aportar algo más nos dijo “Esta entrevista con ustedes me ha removido la memoria y está muy lindo. Porque cuando vos vas guardando recuerdos nunca vas a estar sola, eso lo aprendí de una señora, hace tiempo, y me encanto. Pero sin quedarse en el pasado… son dos cosas distintas, sino que te marcan otra historia”.





Una experiencia inolvidable.
Recordando el radioteatro
“Tenía mucha curiosidad de saber si los personajes del radioteatro estaban adentro de la radio, cuando empezaba la novela, yo miraba atrás a ver si estaban ahí".

 Adriana Da Silva Tejeda- Patricia Duhau- Leticia Rodríguez.

Fuimos a entrevistar a la Señora Elba Müller de 72 años que actualmente vive en Carmen de Patagones. Nos recibe en su casa estilo antigua, con un corredor precioso lleno de luz, con colores impactantes y muchas plantas. Pasamos al comedor y damos comienzo a la entrevista. En un primer momento nos cuenta que en los primeros años de su infancia vivió en Hilario Ascasubi y más tarde se trasladó a Pedro Luro con la familia(ella, su mamá y sus tres hermanos), porque su mamá se separó y tuvieron que dejar la casa donde vivían. Al comenzar a recordar su pasado, Elba se emociona. Nos dice que tiene lindos recuerdos de los primeros años en la escuela de Ascasubi, una infancia linda, donde tuvo buenas compañeras y una hermosa maestra.

¿Elba, cómo fue su infancia en Pedro Luro?
Ya de joven…. a tercer grado pasamos a vivir a Pedro Luro. Hago un año en la escuela del estado, que fue una experiencia horrible porque me tocaron compañeras que me discriminaban, mi maestra también. Entonces yo me sentía muy mal, por esa razón pido que me lleven al colegio de Hermanas a Fortín Mercedes. Bueno. ¡Fueron mis mejores años!

¿En qué momento entró en contacto con la radio?
En contacto con la radio yo creo que entro después que salgo del colegio de Hermanas. …No, sin embargo antes de ir a Fortín Mercedes escuchábamos radio en la casa de mi mamá, porque mis padres eran separados, yo estaba con mi mamá. Así que escuchábamos radio.

¿Cómo formaba parte de su vida, en ese momento, qué importancia ocupaba?
Y… la radio ¡era todo una novedad! Porque mi mamá escuchaba sus novelas, sus programas y yo también. Había una novela que la compañía era de Bahía Blanca “Javier Rizzo” era, que ellos hacían la radio novela todos los días y después salían a hacer la obra de teatro por los pueblos. Así que uno se hacía la imagen de esas caras hermosas en la radio, y cuando los veías te llevabas, ¡la desilusión! (risas). Bueno, eso lo tengo muy presente, después había un programa de preguntas y respuestas, después estaba otro programa ¿cómo se llamaba? Bueno… no lo voy a recordar. Pero novela solamente esa, y “El amor tiene cara de mujer” que era de Buenos Aires.

¿Qué radios o emisoras escuchaba, se acuerda?
Ésta de Bahía Blanca…. LU2 era la de Bahía Blanca.

¿Qué música escuchaba?
Y… mucho no recuerdo, sé que estaba los “Tora tango club” que era todo tango a las ocho de la tarde. Ese era el que más recuerdo. Música después serían las músicas tradicionales paso doble, ese tipo de música, porque no había música…  tanto de rock, no.

¿Cómo era la radio, qué característica tenía, llevaba pilas?
No. Era eléctrica. En ese tiempo era eléctrica y era mediana, un formato común, era como de plástico duro. No llegamos a tener esas radios de madera, grandes que eran más antiguas.

¿Escuchaba radioteatro?
Sí, sí el que te conté. “El amor tiene cara de mujer” y bueno la de “Javier Rizzo,” que eran historias muy lindas. No me acuerdo ningún título. Y que después lo hacían en teatro, las novelas las pasaban al teatro y se iban a los pueblos, toda la compañía.

¿La pasaban todos los días de la semana?
Todos los días. A las tres o cuatro de la tarde.

¿Se acuerda de algún personaje?
No, no. Porque eran distintas historias las novelas, así que no me acuerdo los personajes.

¿Qué ideas se hacía usted cuando escuchaba esa radio, sobre todo cuando era niña?
¡Te hacías todo una película hermosa! Las caras de los actores hermosas, más la curiosidad de pensar que estaban adentro de la radio que uno por ahí, miraba atrás a ver si estaban ah. Esa inocencia de la niñez que uno no alcanza a entender. Y después cuando los veías en el teatro actuando no eran lo que uno se imaginaba, ¡feos eran!. (risas)

¿Qué otros géneros o formatos recuerda?
No recuerdo, pero seguro había noticias, no tanto como ahora. Era un informativo al mediodía, otra a noche. Pero no, noticias no eran tantas.

¿Lo alcanzó a ver en folletín?
“La Nueva Era”, era un diario, no sé si existía la “Nueva Provincia”, “La Nación” es un diario de toda la vida, y otros… no recuerdo. Después revistas como “Radiolandia” “Para Ti”, ese tipo de revistas.

¿Tenía teléfono?
No, yo no. Creo que en el colegio de las Hermanas había teléfono, pero nosotros ni lo veíamos porque estaba en el escritorio de la Hermana Superiora y nosotras ni lo veíamos.

¿Recuerda el momento cuando se juntaban a escuchar la novela quiénes estaban?
Mi mamá y yo. Y un bebé que era José Luis mi hermanito. Nadie más porque éramos una familia chica, mis otros dos hermanos son varones que a ellos no les interesaban. Pero sí, es como pasa ahora, uno se engancha con una novela y estábamos ahí atentas a la hora de la novela.

¿Los personajes eran hombres o mujeres?
Y eran hombres y mujeres, porque las historias requerían hombres, mujeres, niños a veces. En la novela, sí el día estaba ventoso, pasaban el sonido del viento, del agua, la radio es así, te pasan todos los sonidos, el galope de un caballo, todo!!! Nada más que para escuchar.






 Elvira Shuind de Eugster


Una vecina de Viedma que  se define como “un animal de radio”

Por Carolina Vega

En la intimidad de su hogar, Elvira nos cuenta cómo nació su pasión por la radio cuando en sus años de niñez y adolescencia, hacia los años 50 y 60, vivía en José Casás, en el partido de Patagones, provincia de Buenos Aires.  En un emotivo viaje nos guía hasta los tiempos en los que la radio cumplía una función social y cultural que iba más allá de informar y entretener.  Con personalísimas afirmaciones reclama a los medios actuales que cumplan el papel de formadores culturales que la radio tenía entonces.


¿Cómo era la vida en José Casás en las décadas de los 50 y 60?

Vivíamos en un lugar agrícola-ganadero. Yo era de una familia de colonos así que éramos una familia humilde. Ibamos  en sulky a la escuela del pueblo que quedaba a siete (7) kilómetros de distancia. Era una vida linda de mucho contacto familiar. El pueblito era de muy poco habitantes, pero de la Colonia nos reuníamos alrededor de 60, 70 alumnos. Teníamos una sola maestra rural que atendía los siete grado. Eramos todos una familia, éramos de una comunidad. La mayoría eran hijos de extranjeros.  Yo soy nieta de alemanes. Tuve una hermosa infancia, de mucho respeto. Los domingos eran de visitas de familia. Nos dedicábamos a ir a ver a los abuelos. Era sagrado ir a comer con los abuelos. 

¿Cuáles eran por esos años las formas de comunicación que ustedes tenían a disposición en Casás?¿Cómo se comunicaban con el resto del país?

Nos informábamos por la radio y por los diarios que llegaban una vez por semana en el tren que venía desde Buenos Aires hacia San Antonio Oeste.  En el tren venía un vendedor al que le decían “el que vende revistas” y traía los diarios  La Nación, La Razón  en ese tiempo y alguna revistita para la escuela como por ejemplo el Billiken.  Y después la información más generalizada era por la radio que nos tenía contactados con el resto del mundo porque la verdad que nada que ver como ahora con las redes sociales y todo lo que hay. Igual, actualmente con todas las comodidades y todo lo que tengo, para mí la radio es importantísima. Yo soy un animal de radio.

¿Qué se escuchaba? ¿Se acuerda de algún programa que tenga presente en este momento?

Se escuchaban programas familiares.  Cuando estábamos en la casa, a la noche  prendíamos la radio que se abastecía con una batería común de 12 volts.  Escuchábamos con mi papá, mi mamá y los hermanos un programa que se llamaba “Los Pérez García”, después escuchábamos el “Glostora Tango Club” que era en vivo. Estaban Darienzo, Varela, De Ángelis y tocaban en vivo en radio “El Mundo” de Buenos Aires.  Escuchábamos las emisoras de Buenos Aires porque en ese tiempo no existían las FM.  Eran las radios de Buenos Aires, y eso a pesar  de que estábamos tan distantes nos mantenía informados. Nosotros escuchábamos por esas emisoras contecimientos notables, por ejemplo la muerte de Evita. Nosotros escuchamos por la radio cuando murió Evita...

Cuéntenos como fue esa situación.  ¿La tiene presente?

Si, totalmente.  Era un día de julio lluvioso, feo,  muy feo. Estábamos en la casa en el campo y yo creo que eran hacia las 20, alrededor de 20:15,  no estoy segura.  Dijo la radio “murió Evita” y en nuestra casa fue un día de duelo  porque era un personaje importantísimo más allá de las ideologías políticas. Evita era un personaje conocido. Yo no tenía todavía cinco años y  la tengo totalmente presente porque era un personaje del que uno escuchaba hablar.  Evita era un personaje destacado. Yo  recuerdo que los días de Reyes y en las Navidades,  ella nos hacía llegar cosas. No la conocíamos más que por fotos porque imágenes televisivas no teníamos. Esa noticia lamentable de Evita nos llegó por la radio y así seguimos después todo el proceso de los  días de duelo que hubo en el país.

Y es consciente de que como ustedes el resto del país vivía esa experiencia al mismo tiempo.

Todos. Después ya cuando yo comencé la escuela primaria porque en esa época no había jardín de infantes, nos comentábamos entre nosotros lo que escuchabamos en la radio.  La diferencia estaba en que se conservaba y se respetaba mucho más el vocabulario que ahora.  Y a nosotros, nos servía eso para pulir nuestro propio vocabulario porque nosotros la radio la usábamos como una especie de aprendizaje.

¿La radio era un medio formador dice usted?

Si. Totalmente. Nosotros incluso en las fechas patrias escuchábamos toda una reseña que hacían con lo relativo a ese día que se celebraba.  Para  nosotros era como un complemento incluso para la escuela porque no teníamos otra forma de recibir instrucción. Ahora a lo mejor es más fácil meterse en internet y conseguir alguna información.La radio era importantísima.  Me acuerdo de esas épocas que había señores locutores  como Cacho Fontana, Antonio Carrizo. Te estoy hablando de radio “El Mundo”. Los domingos escuchábamos una emisora de Bahía Blanca que estaba a las 10 de la mañana.  Era un programa al que iban músicos en vivo. Solía ir gente de nuestra zona a actual en vivo y nosotros los escuchábamos. No los veíamos pero nos conformábamos con escucharlos porque, incluso, a veces era gente conocida.

¿O sea que además de ser un medio formador, la radio de entonces era un medio de promoción cultural?

Si, y se conservaba y se cuidaba mucho el estilo, la forma de hablar, la forma de expresarse, la formas de hilbanar las frases. Yo añoro  esa época. 

¿Nota la diferencia con la actualidad?

Si. Noto mucho la diferencia. Por eso no acepto muchas veces ese vocabulario soez que se escucha en la televisión. Yo no soy partidaria de eso. Para mí el medio de comunicación tiene que ser instructivo y tiene que ser una forma de ayudar a alguien, que a lo mejor no tiene otra posibilidad de mejorar su forma de expresarse, a aprender.  Tiene que ser una escuela. No corromper lo poco bueno que nos queda.

Por lo que dice, entonces, ¿considera que los medios amplían nuestra percepción del mundo?

Si. También me gusta ahora ver cuando pasan información de otros países porque siempre lo relaciono, vuelve otra vez al tema de la radio. Lo que pasaba es que la radio era prestar el oído, se apelaba a la imaginación. Ahora uno lo acompaña con la imágen que en ese tiempo no teníamos. Ahora yo miro incluso programas que pasan del exterior, internacionales.  A mí me gusta estar saber lo que está pasando en el mundo también. 

¿Usted nota un deterioro?

Si. Para mí se ha perdido mucho el cuidado de la expresión.

¿De las formas dice usted?

Si, para mí si. Siendo una persona de casi 70 años creo que hay momentos para decir ciertas palabras pero no es al aire para que las escuche cualquiera.  A mí me gusta conservar la formas y el respeto y que si uno está sentado con un hijo o con un nieto que se escuche algo que mantenga la forma que uno quiere mantener en la casa. A mí me gusta mucho  la radio, es lo más informativo, incluso hasta más inmediato. La radio para mí es lo que llega a los lugares más insólitos, uno no tiene idea a donde llega la palabra de una emisora de radio, ni las mismas personas que trabajan en la radio pueden saber a donde llega.







martes, 17 de noviembre de 2015


La radio una compañera fiel

Por Micaela Cabrera y Marina Rossetti

Hicimos una entrevista a una de las abuelas de una compañera  del Curza; para que nos cuente como fue su experiencia con la radio. Teniendo en cuenta que la radio en un principio fue un medio unificador de una diversidad cultural que necesitaba ser representada en el radioteatro, hablamos también sobre ese género. 

Al ingresar lo primero que pudimos observar fue un viejo tocadiscos que estaba al lado del televisor, no pudimos evitar comentarle sobre él para romper el hielo. En ese momento irrumpe su esposo en la habitación con una bandeja de buñuelos y una pava de mate que nos hizo sentir mejor que en nuestra casa. De fondo estaba el televisor con el discurso de uno de los candidatos de la presidencia que molestaba y en algunos momentos inquietaba la fluidez de nuestra entrevista. “Me llamo Lidia tengo 70 años y soy ama de casa. Soy mamá de tres hijos y soy vicepresidenta de la Capilla de Fátima.  Ama de casa jubilada, porque yo ya no cocino más, ahora cocina él” dice como presentándose en sociedad y lo señala con el dedo. El marido le devuelve la mirada casi rezongando.

Nos puede contar como fue su experiencia con la radio ¿cómo influyó en su vida?
- La primera radio que tuve fue cuando me casé (se ríe), y escuchaba todo el día radio…
¿Y qué escucha?
Novelas… el noticioso…
¿Recuerda algún programa que te gustara?
Ah sí! las novelas de “Migré”… “Alberto Migré” (y se queda pensando, con una mirada perdida en el pasado)
¿Otra?
Como se llamaban las novelas uffff…
¿La que más recuerda de esa época?
Me gustaba… “Juan el lobizón”, y se escuchaba cuando Juan se convertía en lobo (se ríe a las carcajadas) por que hacían el ruidito y todo que venían a caballo, todo con… no sé con latita, no sé cómo lo hacen…, pero parecía realmente el trote de un caballo ( El esposo empieza a imitar ese sonido con sus dedos en la mesa) Hacían todos los efectos así, se escuchaba todo y después había música, yo me levantaba y lo primero que hacía es poner la radio, y como era a pila me iba a lavar afuera y tenía la radio al lado mío..
¿Había programas que eran para un público específico? Como para los niños, como para los adultos…
Yo escuchaba nada más que los que eran  para grandes. Escuchaba la novela, el noticioso, daban noticias de toda la Argentina, después los programas musicales, daban “Héctor Seler” que era periodista y te informaba las actualidades del mundo, es decir de la Argentina, de lo que pasaba…
¿Recuerda algún programa?
Después “El Glostora Tango Clubb”, de ese me acuerdo que cantaba y ahí también había programa de tango, de un programa conocido que, ¿cómo se llama? Todavía sigue… hay que no me acuerdo... (Intento rescatar en su memoria el nombre del programa que escuchaba, pero había pasado mucho tiempo y no se acordó)
¿Y había un programa para nenes?
Si había programa para chicos...
¿Como se llamaban?
El show de como es… de “Gaby Fofito” y eso lo dejaba escuchar al tío Manolo que tenía 4 años en ese entonces, y después estaba “el circo de Marrone”, también por radio y también estaba “Sandrini” a la tardecita cuando lo podíamos escuchar los dos, siempre estábamos solos, la compañía era la radio…Y el “lagarto Juancho”…mm ¿El “lagarto Juancho”? No, era un dibujito, era un dibujito animado…
¿Y las novelas también tenían esos efectos de sonido cuando entraba alguien?
Y al igual que hacían el sonido de la lluvia... (Hace ruido el esposo con el puño en la mano imitando un carruaje) como sea el carruaje, todo hacían... Una vez vino Mario Maurel a la capilla con Juan Moreira…
¿Y fue a verlos?
Si
¿Le gustó, le pareció que era lo mismo que la radio?
Y no, porque ya en un teatro ya cambia… por ahí es más lindo la radio porque aparecen los sonidos y todo...
Porque te deja usar la imaginación…
Claro es lo mismo que un partido de fútbol, tiene más emoción en la radio que mirarlo así en la televisión porque… el que lo trasmite, te trasmite esa emoción…
Y ahí se promocionaban mucho los teatros… Era la forma en que se podían llegan a conocer con más gente...
Y ahí los conocimos a los actores… a las actrices. Aunque a algunos era más lindo escucharlos en radio porque te trasmitían más la voz, que verlos cara a cara…
Usted decía hace un momento que la radio lo usaban como un medio de comunicación ¿Los mensajes eran locales? ¿Qué clase de mensajes se podían pasar?
Claro, eran de acá. Mandabas un mensaje a Roca,  o al campo. Un mensaje podía  ser como que el patrón va a llegar tal día con el camión para traer en la hacienda o que cerrara tanta cantidad de haciendas que iba el camión a buscarlo, o también la muerte de algún familiar que decían donde lo iban a velar… Cuando falleció mi mama yo fui a “LU 15”  y le avisé a toda la familia de Bariloche, de San Antonio por la radio…
Es decir que la radio en un principio se conformó para conectar a las personas que estaban lejos...
Claro porque no había teléfono. Claro,  alguno de los ‘ricachos’ tendría, pero todos no tenían teléfono, ningún conocido.
¿Y se juntaban a escuchar la radio?
Cuando vivía en la casa de mi mamá, la radio era con el acumulador del Molino a viento, cargaba la batería y después lo enchufas y teníamos unas baterías grandes, y ahí venían mis tíos para escuchar los partidos de futbol. Los llamaban como si fuera un bingo o como un juego o algo así donde apostaban quien iba a ganar.  “Boca gana River pierde ponele, un ejemplo”… (Se queja el esposo y la crítica porque él es de River), y si vos adivinabas ganabas platay mis tíos venían todos por el futbol y ellos tomaban mate yescuchaban todos los partidos de futbol por la radio...
¿Y  la radio hoy en día, en que ve que cambió?
Hoy en día está muy politizada, mucha política… antes no había tanta…
¿Antes era más de entretenimiento?
Si, antes era más de entretenimiento, de comunicación, servicio, social… era más lindo todo por más de que digan que no era lo mejor lo de antes, pero los de ahora se la pasan hablando de política, criticando al gobierno, criticando a este otro, ya no hay un programa de entretenimiento… de que vos prendes la radio y… por ahí podes agarrar a alguno pero siempre están hablando de política, ¿no?
Pero la radio igual la acompaña todas las mañanas…

Si pero ya no es lo mismo porque distorsionan las noticias, entonces no sabes si es la verdad… Se la pasan hablando de política, haya elecciones o no, haya elecciones igual…

SOBREVIVIR AL PASO DEL TIEMPO


Por Gisela Koop


Como un medio de más de 90 años en nuestro país, la radio, ha sabido adaptarse a los tiempos. Fanny Pardal nos cuenta su experiencia a lo largo de los años con este medio de comunicación masivo.           

La aparición de la radio como medio de comunicación fue un gran descubrimiento que se convirtió en un vehículo de difusión de los grandes eventos sociales en Argentina. Fanny (80), una docente jubilada de Villalonga recuerda que fue gracias a la radio que pudo mantenerse informada, nos cuenta que los mensajes que recibía desde el gobierno eran muy escasos, “no como ahora con la Cadena Nacional”. Sólo se recibían “cuando había algún aniversario, alguna fiesta, se difundían discursos”, nos dijo.
Expresó, a su vez, que escuchaba los programas de radio y con eso aprendía cómo se debía hablar y cómo se expresaba la gente correctamente. Después de una extensa charla sobre el tema contó que su primer encuentro con una radio, fue como docente (profesión a la que ama): “fui como docente por primera vez a una escuela rural, en el año 1957. Allí tenían radio, era gente de campo. Así que la radio funcionaba con antena, es por eso que se escuchaba muy poco. El señor, que era el dueño del campo, escuchaba sobre temas referidos al campo, noticiosos, programas de música; especialmente de tango”. Agrega  que en el pueblo sólo se escuchaba LU2 Radio Bahía Blanca, medio por el que seguía diariamente la novela, junto a su hermana y su mamá y otros programas de noticias.
La radio posee elementos muy importantes, nos dan la posibilidad de la imaginación al escuchar la música y la voz únicamente: “como uno no ve la imagen presta mucha atención” dice. Fanny nos manifestó que no era de fácil acceso, por ello solo tenían una radio en su casa y que se encontraba ubicada en la cocina de la casa: “era el lugar en el que mi madre estaba continuamente y escuchábamos allí la novela”.
Actualmente con el surgimiento de otros medios de comunicación, la radio ha pasado a un segundo plano, ya no es el único medio que nos mantiene informado. “Escucho mucho menos radio porque tengo la televisión” nos expresa. No es el mismo el uso que se le da ahora al que se le daba antes. “Uno le tiene mucho respeto a la radio” “era un adelanto de la tecnología para nosotros”, nos cuenta.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han abierto otros canales, uno de ellos es internet, y han hecho posible que un programa emitido en una localidad de nuestro país puede ser escuchado con calidad y fidelidad en otras partes del mundo.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Entrevista con Lilian Adriana Corino

“Me acuerdo de mi mamá emocionada con las historias que se escuchaban en la radio”
Por Agustina Sonzini

Lilian nos habla de la presencia de la radio en su niñez cuando vivía en Necochea. Charlamos con ella en Carmen de Patagones, donde vive actualmente.

¿Recuerda su primera radio y qué se escuchaba en ese momento?
Lo que recuerdo es que la televisión nace en el año 1950 y en esa época, en Necochea, aún no había llegado. Por eso lo que sólo se escuchaba era la radio. La radio que yo me acuerdo que se escuchaba era la LU13, radio Necochea, en la cual había un montón de programas.  Dentro de los más escuchados estaba “Mañanitas Camperas”, que era conducido por Jorge Lamsa y empezaba a las 7 de la mañana, era en vivo e iba gente de la zona a tocar instrumentos musicales y también cantaban algunas canciones. Además, se mandaban mensajes a los puesteros de los campos y saludos de cumpleaños, casamientos, etc. El otro programa era transmitido a las 2 de la tarde. Un programa muy esperado era el radioteatro que era lo único que se podía sentir ya que no había llegado la TV. Había una obra que se llamaba “el Rancho e’ la cambicha” y creo que todo Necochea lo escuchaba.

¿Qué sentimientos te generaban esas escuchas?
Me acuerdo a mi mamá emocionada por las historias que se escuchaban en la radio. También me acuerdo de otro programa, que era el futbol, que lo escuchaba mi papá y que para mí era un programa muy odiado.

¿Donde se ubicaba la radio?
Las radios en esa época eran a válvula, enormes, y siempre tenían que estar en un determinado lugar ya que era muy difícil trasladarla por su tamaño. Generalmente estaba en la cocina, el lugar donde se reunía la familia.

¿Se aprendía algo con la transmisión de las radios o desde el gobierno enunciaban algún mensaje?
Siempre la radio dejaba alguna enseñanza. En este momento no me acuerdo de ninguna, pero dejaban. Desde el gobierno, en el golpe de 1955 en el que se derrocó a Perón, Lonardi, el presidente de Facto, tuvo control de todas las radios para utilizarlas como mejor le convenía. Por lo tanto, a través de sus representantes, administraron los bienes de las empresas, cuyos titulares quedaban desposeídos de dichas emisoras y se las dejaban en manos de gente inexperta, solo para enriquecerse.

¿Los programas radiales permitían conocer parte del país o culturas del mismo?
Se hablaba mucho, generalmente, de Necochea. También, a veces hablaban de Mar del Plata, alguna noticia de ahí, pero, generalmente de Necochea.  Se transmitían los desfiles que hacían por fechas patrias, que se hacían el mismo día de la fecha patria. No como ahora que adelantan o postergan las fechas. Nosotros desfilábamos de guardapolvo y eso era transmitido. Además, se transmitían momentos que rememoraban las tradiciones en el pueblo, no solo la nuestras, sino también las del Centro Vasco Euscoéchea, que hace añares que está en Necochea.

¿Solamente se transmitían noticias desde Necochea o de todo el país?

Me acuerdo que escuchábamos de otro lado, como Radio Rivadavia, Radio Colonia, que era de Uruguay, como para enterarnos de noticias de todo el país. Porque en esa época, las radios tenían onda corta y onda larga. No recuerdo cual era la que colocábamos y podíamos escuchar noticias de otros lados, pero bueno, se escuchaba mal, pero algo se escuchaba.